Ir al contenido principal

Líneas de Investigación




Al mismo tiempo que nos centramos en la enseñanza, abordamos la investigación como un puente entre la teoría y la práctica para generar conocimientos que contribuyan a transformar el entorno y los actores implicados en el proceso de investigación, sus conocimientos, actitudes, habilidades y comportamientos.

Nuestro sistema de investigación está comprometido con las personas y el desarrollo social sostenible, de acuerdo con dos principios kantianos fundamentales:

Cada persona es un fin en sí mismo. Nadie puede ser un medio para otros fines.

Este comportamiento ético puede convertirse en una norma universal.

Por esta razón, buscamos brindar a las comunidades educativas y de base de las diferentes regiones colombianas el conocimiento que necesitan para su desarrollo integral, a través de la ejecución de investigaciones, desarrollo tecnológico e innovación.

Más que la infraestructura de laboratorios y oficinas, nuestra capacidad de investigación se basa en la calidad y competencia de nuestros equipos de investigación.

El sistema de investigación de UNIMINUTO forma parte de un sistema mayor: la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Éste, a su vez, está contenido en otro sistema: la Ópera Minuto de Dios.


¿Quién investiga en UNIMINUTO?

  • Investigadores
  • Grupos de investigación
  • Grupos de investigación
  • Centros de investigación e innovación


Campos de investigación

En UNIMINUTO apostamos por el diálogo de saberes y el reconocimiento de otras formas de generar conocimiento relevante para la sociedad.

Los temas en los que se investiga en UNIMINUTO son: 

  • El desarrollo humano.
  • Desarrollo social integral y sostenible.

 

¿En qué se diferencian? Son dos caras de la misma moneda: el desarrollo humano reconoce que cada ser humano es diferente, pero el desarrollo social implica que debemos aprender a vivir en solidaridad con las diferencias de los demás.


Este importante campo de investigación refleja en parte las discusiones y debates que tuvieron lugar en los años 70 en relación con el concepto de desarrollo, además de dar expresión a iniciativas como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas:

  • El Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.
  • El concepto de seguridad humana desarrollado por la UNESCO.

 

También tiene en cuenta los Objetivos del Milenio de la ONU y sus líneas de acción:

  • Reducción de la pobreza en el mundo.
  • Educación para todos a lo largo de la vida.
  • Equidad de género.
  • Reducción de la mortalidad infantil.
  • Mejora de la salud materna.
  • La lucha contra las pandemias modernas, especialmente el VIH/SIDA.
  • Superar la crisis medioambiental.
  • Cooperación y asociación entre los pueblos.


Desarrollo humano y comunicación

Esta línea propone recuperar el papel generador del lenguaje, reconociendo que, como señala Heiddeger, las palabras constituyen nuestro hábitat. Todo conocimiento, en nuestro caso, está mediado lingüísticamente, es decir, existe una estrecha relación entre el lenguaje y el pensamiento.

Por otro lado, los medios de comunicación son un actor social de primer orden y su importancia radica en la formación de nuevos aprendizajes sociales.

También hay que destacar el papel que desempeñan los medios de comunicación alternativos, como la radio y la televisión comunitarias. El panorama de los medios de comunicación se ha vuelto más complejo con la llegada de la era digital y la difusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


La investigación en el campo del desarrollo humano y la comunicación se ha centrado en estas cuestiones:

  • Comunicación para el desarrollo.
  • Comunicación para la convivencia.
  • Lenguas, semiótica y literatura.
  • Pensamiento filosófico.
  •  


Innovaciones sociales y productivas

La innovación tecnológica, así como la social y organizativa, son esenciales para el futuro de las regiones y de los grupos humanos que las habitan en Colombia, un país diverso y múltiple en términos de cultura, etnia y medio ambiente.

La relación entre el territorio, los habitantes y la tecnología es sumamente importante en el proceso de construcción de ciudades y regiones del conocimiento. Por otro lado, la apuesta ética por el desarrollo en armonía con la naturaleza requiere trabajar en tecnologías limpias, en el desarrollo de la responsabilidad social corporativa, acompañado de la educación ambiental.


Los temas en los que se ha desarrollado la línea son:

  • Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la educación.
  • Las TIC aplicadas a las organizaciones productivas.
  • Software gratuito.
  • Biorremediación.
  • Control de plagas.
  • Materiales de construcción.
  • Gestión de residuos y calidad del agua.


Gestión social, participación y desarrollo comunitario

La gestión de futuros posibles, la participación y el desarrollo de la comunidad están en el centro del proyecto educativo institucional de UNIMINUTO.

 Temas como la coproducción de conocimiento con las comunidades, su participación activa en la búsqueda y construcción de soluciones a los problemas que enfrentan, la gestión social del desarrollo, el empoderamiento de las comunidades de base y de la propia comunidad educativa son relevantes en esta línea de investigación.


Los temas sobre los que se ha investigado en esta línea son:

  • Economía solidaria
  • Microfinanciación
  • Desarrollo organizativo
  • Gestión de la calidad


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del Minuto de Dios

Es más fácil pegar los ladrillos que pulir las piedras vivas que son los hombres en la construcción de una sociedad". P. Rafael García-Herreros, cjm. Padre Rafael García En la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, abrimos nuestras puertas en enero de 1992 a 240 estudiantes de Bogotá.  En 2017, tuvimos casi 130.000 estudiantes en más de setenta municipios de Colombia.  Sin embargo, la idea estaba en la mente de nuestro fundador mucho antes. 1957:  Familia Minuto de Dios El sacerdote eudista Rafael García-Herreros inaugura la primera etapa del barrio Minuto de Dios, en el noroeste de Bogotá.  Además de ofrecer una solución habitacional, el Padre buscaba que las familias formaran una comunidad dentro de la cual lograran un desarrollo humano integral, con acceso a la educación, el trabajo y el arte. 1958:  Escuela Minuto de Dios Las clases comenzaron en la escuela y más tarde en el Colegio Minuto de Dios.  El padre Rafael se aseguró de que cada f...

Padre Diego Jaramillo

Presbítero Doctor José Diego Jaramillo Cuartas CJM conocido como Padre Diego Jaramillo CJM (Yarumal, Antioquia; 19 de mayo de 1932) es un sacerdote católico, perteneciente a la Congregación de Jesús y María más conocida como Eudistas, de la provincia de Minuto de Dios. Es un teólogo, escritor y profesor colombiano reconocido por ser el actual presidente del Gremio Organizador de Minuto de Dios, desde 1992, sucediendo a su fundador, el sacerdote Rafael García Herreros, también Eudista1. Es uno de los pioneros de la Renovación Carismática Católica; gracias a él y al padre Rafael García Herreros, la Renovación Carismática Católica ha llegado a Colombia, a varios lugares de América Latina y se ha expandido por todo el mundo. Biografía Logotipo de la Corporación Minuto de Dios presidida por Diego Jaramillo. Sede en Bogotá de la Corporación Minuto de Dios presidida por Diego Jaramillo. Diego Jaramillo nació en Yarumal, Antioquia, el 19 de mayo de 1932, hijo del dueño del teatro de Yarumal, t...

Proyección Social

En UNIMINUTO, la proyección social propicia espacios y mecanismos para la generación de conocimiento pertinente y situado, a partir de los diferentes procesos que se dinamizan en los territorios con las comunidades y sus organizaciones, aprovechando todo escenario que ponga en diálogo la docencia y la investigación, enriqueciendo y ampliando las posibilidades de formación de los estudiantes, con un impacto prioritario, en alianza con los diferentes actores, en la transformación positiva de las realidades sociales que históricamente han generado situaciones de desigualdad y exclusión por diferentes factores sociales y económicos en los territorios.   La política La política de proyección social de UNIMINUTO es dinamizar, a través de diversas estrategias, herramientas y dependencias, la interacción entre la comunidad educativa, la sociedad y el sector externo, para que a partir del reconocimiento de las realidades específicas que se dan en los diferentes contextos, se puedan coc...