Ir al contenido principal

Proyección Social


En UNIMINUTO, la proyección social propicia espacios y mecanismos para la generación de conocimiento pertinente y situado, a partir de los diferentes procesos que se dinamizan en los territorios con las comunidades y sus organizaciones, aprovechando todo escenario que ponga en diálogo la docencia y la investigación, enriqueciendo y ampliando las posibilidades de formación de los estudiantes, con un impacto prioritario, en alianza con los diferentes actores, en la transformación positiva de las realidades sociales que históricamente han generado situaciones de desigualdad y exclusión por diferentes factores sociales y económicos en los territorios.  




La política

La política de proyección social de UNIMINUTO es dinamizar, a través de diversas estrategias, herramientas y dependencias, la interacción entre la comunidad educativa, la sociedad y el sector externo, para que a partir del reconocimiento de las realidades específicas que se dan en los diferentes contextos, se puedan cocrear cambios positivos con aliados estratégicos, para incidir en las realidades socioculturales, económicas, educativas y ambientales de las personas, comunidades y territorios en los que la institución hace presencia. Lo anterior, a través de procesos articulados de formación, investigación y diversas iniciativas como procesos, programas y proyectos cuyo objetivo es la transformación social. Ver documento completo".



Fundamentos

Los elementos rectores de la proyección social y, por tanto, de su política, son un conjunto de fundamentos que sancionan el cumplimiento de los principios institucionales:


Responsabilidad social: Se orienta a transformar las estructuras de injusticia y desigualdad; tiene una clara vocación de justicia social, dignidad humana y Desarrollo Humano Integral-DHI-.  

Reconocimiento de la diferencia: Es la consideración de la diversidad y la riqueza cultural de los pueblos, basada en el respeto a la identidad de los individuos y las comunidades, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. 

Respeto al medio ambiente: Es un imperativo ético que orienta el trabajo de la institución, buscando no sólo el cuidado y la conservación del medio ambiente, sino también la generación de sujetos conscientes del impacto del ser humano en el entorno natural.  

Participación activa de las comunidades: Busca una relación dialógica a través de los diversos procesos, proyectos y acciones, para fortalecer sus capacidades de autodiagnóstico, autogestión, autosostenibilidad y autodesarrollo, potenciando también su participación activa y crítica en la construcción de nuevos conocimientos.  

Generación de oportunidades para el desarrollo regional: UNIMINUTO en las regiones pretende, además de tener una oferta de alta calidad, ser un motor de desarrollo y un articulador de actores, contribuyendo así a la reducción de los desequilibrios sociales y a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de los territorios donde está presente.  

Interdisciplinariedad: UNIMINUTO reconoce la necesidad de generar nuevos enfoques que superen la especialidad de los enfoques, perspectivas y metodologías disciplinarias, dando espacio a la construcción de conocimientos, procesos e investigaciones desde un enfoque interdisciplinario.  

Innovación social: A través de la participación activa de las comunidades, los habitantes y sus organizaciones, actuando sobre problemas concretos, es posible generar soluciones con impactos escalables, replicables y sostenibles que propicien un cambio social positivo para las poblaciones que están en permanente búsqueda de la dignidad humana, la justicia, la superación de la pobreza y el desarrollo humano sostenible.

Relación universidad-instituciones públicas y privadas-sociedad: UNIMINUTO reconoce que su proyección social tiene un mayor impacto en el desarrollo de las comunidades y regiones si trabaja en coordinación con otras instituciones con intereses complementarios, permitiendo el intercambio de conocimientos, la solución de problemas sociales, la adaptación a las condiciones del entorno y la generación de innovaciones de todo tipo. 

Apropiación social del conocimiento: Se asume como la articulación entre el conocimiento que se produce en función de la resolución de problemas en diferentes contextos del país, con la participación de diferentes actores sociales en la generación de este conocimiento.

Articulación curricular: La proyección social, además de ser parte integral del Modelo Educativo, desde el ámbito de la educación hasta la responsabilidad social, irradia el currículo de los programas académicos al propiciar escenarios de aprendizaje que permiten a los estudiantes reflexionar y generar propuestas orientadas a la transformación de sus comunidades. 

Aprender sintiendo, viviendo y sirviendo: Las estrategias y herramientas de sensibilización social materializan la importante relación entre la teoría y la práctica a través del enfoque de "aprender sirviendo" de nuestra institución.  En este sentido, la constante interacción de estudiantes y profesores con las comunidades y los diferentes actores locales permite generar verdaderas transformaciones en las comunidades a través de procesos educativos, de investigación y de proyección social.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del Minuto de Dios

Es más fácil pegar los ladrillos que pulir las piedras vivas que son los hombres en la construcción de una sociedad". P. Rafael García-Herreros, cjm. Padre Rafael García En la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, abrimos nuestras puertas en enero de 1992 a 240 estudiantes de Bogotá.  En 2017, tuvimos casi 130.000 estudiantes en más de setenta municipios de Colombia.  Sin embargo, la idea estaba en la mente de nuestro fundador mucho antes. 1957:  Familia Minuto de Dios El sacerdote eudista Rafael García-Herreros inaugura la primera etapa del barrio Minuto de Dios, en el noroeste de Bogotá.  Además de ofrecer una solución habitacional, el Padre buscaba que las familias formaran una comunidad dentro de la cual lograran un desarrollo humano integral, con acceso a la educación, el trabajo y el arte. 1958:  Escuela Minuto de Dios Las clases comenzaron en la escuela y más tarde en el Colegio Minuto de Dios.  El padre Rafael se aseguró de que cada f...

Padre Diego Jaramillo

Presbítero Doctor José Diego Jaramillo Cuartas CJM conocido como Padre Diego Jaramillo CJM (Yarumal, Antioquia; 19 de mayo de 1932) es un sacerdote católico, perteneciente a la Congregación de Jesús y María más conocida como Eudistas, de la provincia de Minuto de Dios. Es un teólogo, escritor y profesor colombiano reconocido por ser el actual presidente del Gremio Organizador de Minuto de Dios, desde 1992, sucediendo a su fundador, el sacerdote Rafael García Herreros, también Eudista1. Es uno de los pioneros de la Renovación Carismática Católica; gracias a él y al padre Rafael García Herreros, la Renovación Carismática Católica ha llegado a Colombia, a varios lugares de América Latina y se ha expandido por todo el mundo. Biografía Logotipo de la Corporación Minuto de Dios presidida por Diego Jaramillo. Sede en Bogotá de la Corporación Minuto de Dios presidida por Diego Jaramillo. Diego Jaramillo nació en Yarumal, Antioquia, el 19 de mayo de 1932, hijo del dueño del teatro de Yarumal, t...