Ir al contenido principal

Agendas regionales


¿Qué es una agenda regional?

Una Agenda Regional de Investigación, Desarrollo, Innovación y Creación Artística y Cultural (Agenda Regional I+D+i+C) es una herramienta de planificación que articula y focaliza los esfuerzos de investigación, proyección social y docencia a largo plazo en personas, comunidades y territorios concretos para contribuir a su desarrollo integral sostenible.

Asimismo, son una apuesta de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO en la que confluyen diferentes intereses y puntos de vista sobre un problema, con la intención de desarrollar una solución innovadora y aportar al conocimiento de forma estructurada, sistemática y sostenible.

Las Agendas Regionales son el medio para que los estudiantes y profesores de UNIMINUTO generen transformaciones sociales positivas en los territorios mediante el aprendizaje y la aplicación de los conocimientos de cada una de sus disciplinas.


¿Cómo se estructura una Agenda Regional?

Las Agendas Regionales se estructuran a través de Teorías del Cambio que contienen la definición de las transformaciones sociales a lograr, el curso de acción para alcanzarlas y la forma en que participan y se articulan los diferentes equipos de las funciones sustantivas de UNIMINUTO. Estas Teorías del Cambio se estructuran y se trabajan continuamente con las comunidades en función de las características y dinámicas de cada territorio.


Agendas regionales y Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las Agendas Regionales están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues UNIMINUTO ha entendido que, como universidad, tiene la responsabilidad de contribuir al logro de los retos sociales en los territorios desde el trabajo de las funciones sustantivas de la propia institución.



Trabajo con comunidades e impacto social

Las Agendas Regionales están diseñadas para ser trabajadas según el enfoque de Investigación Acción Participativa - IAP, en el que se combina el conocimiento científico de la academia con el conocimiento tradicional de las comunidades para diseñar e implementar conjuntamente soluciones pertinentes al contexto de los territorios, generando así un mayor impacto social y contribuyendo a la superación de los retos sociales.


¿Cuál es el papel de la investigación en la agenda regional?

La investigación genera conocimientos que sirven de insumo para formular y mejorar progresivamente la teoría del cambio, así como para implementar las actividades propuestas en la ruta de acción. La investigación es la base de la innovación necesaria para generar transformaciones sociales en los territorios.


¿Cuál es el papel de la proyección social en la Agenda Regional?

La proyección social moviliza a estudiantes, profesores y otros aliados para implementar las actividades de la Agenda Regional que promueven las transformaciones sociales y se basa en el conocimiento generado por la investigación. También contribuye a la generación de nuevos conocimientos apoyando el trabajo de los grupos de investigación.


¿Cuál es el papel de la enseñanza en la Agenda Regional?

El profesorado utiliza los resultados de la proyección social y la investigación como contenido de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que contribuyen a las actividades sobre el terreno a través de proyectos de aula y otras actividades académicas.


Mapas Agendas Regionales





Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del Minuto de Dios

Es más fácil pegar los ladrillos que pulir las piedras vivas que son los hombres en la construcción de una sociedad". P. Rafael García-Herreros, cjm. Padre Rafael García En la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, abrimos nuestras puertas en enero de 1992 a 240 estudiantes de Bogotá.  En 2017, tuvimos casi 130.000 estudiantes en más de setenta municipios de Colombia.  Sin embargo, la idea estaba en la mente de nuestro fundador mucho antes. 1957:  Familia Minuto de Dios El sacerdote eudista Rafael García-Herreros inaugura la primera etapa del barrio Minuto de Dios, en el noroeste de Bogotá.  Además de ofrecer una solución habitacional, el Padre buscaba que las familias formaran una comunidad dentro de la cual lograran un desarrollo humano integral, con acceso a la educación, el trabajo y el arte. 1958:  Escuela Minuto de Dios Las clases comenzaron en la escuela y más tarde en el Colegio Minuto de Dios.  El padre Rafael se aseguró de que cada f...

Padre Diego Jaramillo

Presbítero Doctor José Diego Jaramillo Cuartas CJM conocido como Padre Diego Jaramillo CJM (Yarumal, Antioquia; 19 de mayo de 1932) es un sacerdote católico, perteneciente a la Congregación de Jesús y María más conocida como Eudistas, de la provincia de Minuto de Dios. Es un teólogo, escritor y profesor colombiano reconocido por ser el actual presidente del Gremio Organizador de Minuto de Dios, desde 1992, sucediendo a su fundador, el sacerdote Rafael García Herreros, también Eudista1. Es uno de los pioneros de la Renovación Carismática Católica; gracias a él y al padre Rafael García Herreros, la Renovación Carismática Católica ha llegado a Colombia, a varios lugares de América Latina y se ha expandido por todo el mundo. Biografía Logotipo de la Corporación Minuto de Dios presidida por Diego Jaramillo. Sede en Bogotá de la Corporación Minuto de Dios presidida por Diego Jaramillo. Diego Jaramillo nació en Yarumal, Antioquia, el 19 de mayo de 1932, hijo del dueño del teatro de Yarumal, t...

Proyección Social

En UNIMINUTO, la proyección social propicia espacios y mecanismos para la generación de conocimiento pertinente y situado, a partir de los diferentes procesos que se dinamizan en los territorios con las comunidades y sus organizaciones, aprovechando todo escenario que ponga en diálogo la docencia y la investigación, enriqueciendo y ampliando las posibilidades de formación de los estudiantes, con un impacto prioritario, en alianza con los diferentes actores, en la transformación positiva de las realidades sociales que históricamente han generado situaciones de desigualdad y exclusión por diferentes factores sociales y económicos en los territorios.   La política La política de proyección social de UNIMINUTO es dinamizar, a través de diversas estrategias, herramientas y dependencias, la interacción entre la comunidad educativa, la sociedad y el sector externo, para que a partir del reconocimiento de las realidades específicas que se dan en los diferentes contextos, se puedan coc...